domingo, 31 de enero de 2016

Claves para enseñar a los niños a pensar

Hace sólo unos días salió a los medios un polémico artículo donde se afirmaba que casi el 90% de la población mundial no sabe pensar.
Tal afirmación viene de la mano del doctor y filósofo Robert Swatz. Quien conozca un poco su obra y los centros educativos que gestiona en varios puntos del mundo, sabrá que lo que pretende no es sólo el conseguir que los padres (preocupados), apunten a sus hijos a dichas academias de aprendizaje.
Lo que busca también el célebre filósofo es poner en evidencia un dato cierto a la vez que no exento de cierta polémica. La gran mayoría de personas enfocamos las cosas de un modo muy objetivo y racional, hemos perdido la flexibilidad y la capacidad de pensar de un modo más crítico, más creativo.
Es posible que debido a ese enfoque de pensamiento más “vertical que lateral, es decir, de razonar de una forma más lineal, clasificada y más bien rígida, perdemos esa espontaneidad que nos permitiría, por ejemplo,  gestionar mucho mejor el estrés cotidiano, o esos problemas tan habituales en el día a día.
¿Qué tal si empezamos a poner en práctica estos sencillos consejos para “enseñar a pensar a los niños”?No hace mucho te hablamos en nuestro espacio de la pedagogía de María Montessori. Sin lugar a dudas podríamos utilizar muchas de sus bases para fomentar en los niños un pensamiento más libre y más creativo. No obstante, al igual que la escuela es importante en la educación de nuestros hijos, también lo es el papel de las madres, de los padres, de los abuelos…

1. El niño es único e importante


Un error que se ve a día de hoy en nuestra educación escolar, es que se tiende a “construir” niños iguales, con una misma mentalidad y unos mismos aprendizajes. Al final tenemos mentes “en serie” y niños que piensan de la misma manera.
Debemos fomentar al niño la idea de que él es único, especial e importante. Es una persona capaz de ofrecer muchas cosas, así que no importa si llega a casa con ese suspenso en ciencia o en matemáticas.
En él, existe sin duda un potencial que debe aprender a explorar desde muy pequeño, y para ello, como padres, hemos de darles confianza y apoyo desde muy pequeños. Si ante cada palabra, idea o razonamiento ellos se sienten apoyados y valorados, se sentirán seguros para seguir avanzando.

2. Educar en emociones

Para enseñar a pensar, es primordial que los niños entiendan lo antes posible cómo funciona elmundo de las emocionesDesarrollar la empatía, por ejemplo es una clave esencial en su desarrollo como “persona social”.
Un pensamiento que entiende qué es la tristeza y cómo se gestiona, que sabe identificar la rabia interior y que aprende a canalizarla, es un pensamiento sabio porque sabe entenderse a sí mismo, a la vez que a los demás.
La educación de los niños no empieza a los 3 o 4 años cuando inicia su vida escolar. La educación, al igual que enseñar a pensar, empieza desde el mismo momento en que vienen al mundo.
Un niño que siente las caricias, que se siente querido desde el primer día, asienta en su cerebro un tipo de aprendizaje emocional y social que es básico para el día de mañana.

3. La importancia de saber reflexionar y de atender los propios pensamientos

El aprender a estar solos con ellos mismos, es otro pilar de ese pensamiento maduro y equilibrado que no necesita de segundas personas para tomar decisiones o para saber lo que uno desea en cada momento.
Fomenta el que los niños sepan ser reflexivos, a que antes de hablar o hacer algo, lo mediten pensando en las consecuencias. A su vez, es básico que fomentes su independencia y su madurez,evita ante todo los apegos poco saludables y la sobreprotección.
Un niño que sabe estar solo y que no siente ansiedad por ello, es un niño más seguro.
Ofrécele libros aunque aún no se haya iniciado en el proceso lectoescritor. Haz que los toquen, que los manipulen y que se fijen en los dibujos como amigos cercanos que más tarde, cuando ya sepan leer, le permitirán llegar a mundos increíbles donde aprender, y reflexionar.

4. Fomenta su creatividad

Impide que a medida que crezcan “pierdan ese niño interior“. Para ello es interesante que fomentes siempre su curiosidad aportándole retos, estímulos, proyectos que iniciar, temas que investigar y en los cuales, aprender a la vez que divertirse.
Un niño creativo es un adulto más libre el día de mañana. Desarrolla sus capacidades imaginativas, su hambre por aprender, y esa curiosidad que jamás deben perder por todo lo que les rodea.

5. Sí al sentido crítico

No te obsesiones en conseguir que tus niños sean como “tú quieras que sean”. Cada uno de ellos, al igual que nosotros mismos, disponen de una personalidad propia que hay que respetar en todo momento.
Permite que tenga sus ideas y sus opiniones, y que sepa argumentarlas. Y aún más, no dejes que el niño se quede solo con una visión de las cosas. Si en el colegio están estudiando un tema en concreto, anímalo a que sea crítico, a que busque otras opiniones, otros enfoques.
Desarrolla el que tenga “voz y voto”, el que tenga opiniones propias sobre todo y que su forma de pensar sea crítica y flexible, no una mente “normalizada” que se deja llevar antes que defenderse.
Cortesía imágenes: Lita burke, Katy hare
La mente es maravillosa

PUNTOS TRATADOS EN LA REUNIÓN DEL MARTES 26 DE FEBRERO

En la pasada reunión comentamos los resultados generales sobre el aprendizaje de nuestro alumnado e informar del trabajo previsto para este trimestre.

Los principales problemas con los que nos hemos encontrado son:

- La falta de atención, son pocos los niños y niñas que están atentos en clase y que asumen sus responsabilidades sin tener que necesitar la ayuda de sus familias...

- Los numerosos conflictos que se provocan cada día, que nos obliga a parar las clases para comentar y resolver...

Después de analizar los resultados del pasado trimestre, hemos decidido tomar algunas medidas en las distintas Áreas:

En Matemáticas:

- Trabajaremos la numeración y el cálculo con los ejercicios del libro y poder seguir aprendiendo sobre las propiedades de la numeración y la manera en que se forman los números.

- Dedicaremos dos días a la semana a la resolución de problemas aritméticos y poder avanzar en el razonamiento lógico matemático y a aprender a utilizar el lenguaje matemático para resolver problemas.

-Dedicaremos dos sesiones a la semana a encontrar el sentido de las matemáticas en la vida cotidiana. Además de comenzar el libro de las Matemáticas en la vida cotidiana, que viajará por cada hogar para que nuestros niños y nuestras niñas nos cuenten ese momento de su vida en el que se han encontrado con las Matemáticas.

En Lengua:

- Se trabajará la ortografía con las actividades del libro.

- Seguiremos avanzando la expresión escrita con nuevos textos de comunicación social, encontrando el sentido y su funcionalidad. Escribiremos y resumiremos nuestros conocimientos y lo que vamos aprendiendo y así seguir aprendiendo a expresarnos por escrito.

- La lectura se realizará en clase y en casa, dedicaremos unas sesiones a la lectura dialógica de un mismo libro, mantendremos lecturas individuales para trabajar la fluidez y la comprensión. Cada semana llevarán un libro de la biblioteca del centro para que lo lean durante la misma y realicen la reseña bibliográfica del mismo, haciendo especial hincapié en la opinión personal acerca del mismo. Hay que recordarles que una reseña tiene sentido desde la recomendación de la lectura del libro, de manera que habrá que explicar qué tiene de interesante, sin desvelar las partes interesantes.

- la expresión oral se practicará en las conversaciones de aula y se mejorarán en las exposiciones orales, en las conversaciones deben saber expresar sus conocimientos; así como compartirlos de manera adecuada y en las exposiciones deben aprender a realizar y preparar un discurso sobre una temática concreta, de forma que sean capaces de interesar a sus compañeros y compañeras y no aburrirlos. Además deben saber acompañar su discurso oral con recursos visuales que puedan hacer más claro el mismo. En este trimestre la exposición tratará sobre un pueblo de Andalucía y ya daremos las instrucciones que deberán seguirse; así como las fechas de las mismas.

- También se trabajará la comprensión oral de forma que deberán aprender a coger notas de las exposiciones y a realizar comentarios o preguntas interesantes sobre las mismas.

En CCNN: 

Dedicaremos dos sesiones a la semana y la abordaremos desde el registro del desayuno y el trabajo que ya comenzamos en el primer trimestre sobre las funciones vitales y los cuidados del cuerpo. Incluiremos la importancia del agua y el aire para los seres humanos. Y queremos ir descubriendo cómo los elementos inertes de la naturaleza se usan en la vida cotidiana.

En CCSS:

Abordaremos todos los contenidos desde un único proyecto sobre nuestra ciudad, Sevilla. Lo vamos a orientar desde las visitas que hemos programado y que ya hemos expuesto en una anterior entrada:

- Una visita literaria: realizaremos una ruta por la Alameda de Hércules y conoceremos algunas leyendas de nuestra ciudad.

- Una visita histórica: realizaremos una ruta por la Sevilla romana.

- Una visita monumental: visitaremos uno de los grandes monumentos de nuestra ciudad.

- Una visita artística: visitaremos una de las clases de la Facultad universitaria de Bellas Artes y nos enseñarán cómo se realiza alguna técnica allí.

Además tendréis que colaborar en el trabajo para conocer algunos de los grandes y preciosos pueblos de nuestra Autonomía, acercando a vuestro hijo o hija a uno de ellos para que después puedan exponerlo en clase a sus compañeros y compañeras.

El Área de inglés va a modificar su planificación para poder ajustarse también a estos contenidos.

En plástica:

Seguiremos abordándola de forma que complemente todo el trabajo de las otras Áreas.

sábado, 30 de enero de 2016

Por qué quiero que mis hijos sepan empatía antes que inglés

1 diciembre, 2015   

inteligencia-emocional_635x250
Estamos acostumbrados a considerar las emociones y la inteligencia como dos características distintas, de hecho, opuestas: por un lado, la inteligencia guía nuestras acciones de forma racional, mientras que las emociones nos empujan a un comportamiento impulsivo y hacia metas irracionales.
En el siglo XX, Howard Gardner propuso una concepción multidimensional de la inteligencia, identificando distintas tipologías y diferentes estilos cognitivos individuales. El éxito de esa teoría y la reciente explosión de los estudios científicos sobre las emociones, junto con el gran desarrollo de la investigación en neurociencias han permitido la introducción en la literatura científica y en el saber popular del concepto de inteligencia emocional.
Daniel Goleman, principal representante de esta línea de estudios, sostiene que la inteligencia emocional consiste en la capacidad de identificar y expresar las emociones, de negociar soluciones y analizar la situación social y de mantener el autocontrol. Según el autor, de hecho, algunos comportamientos típicos de nuestra época (la soledad, la depresión, pero también fenómenos de delincuencia y agresividad, dependencias de alcohol y drogas) serían el resultado de un analfabetismo emocional generalizado, una señal importante de la necesidad de una pedagogía sobre la gestión de las emociones.
La verdad es que la inteligencia académica no proporciona ninguna preparación para superar las dificultades y aprovechar las oportunidades de la vida, capacidades que, en cambio, poseen los que dominan el plano emocional. Esto es aún más cierto cuando lo insertamos en el contexto de un mundo VUCA como el que vivimos actualmente. El acrónimo ingles VUCAVolatile, Uncertain, Complex, Ambiguous (volátil, incierto, complejo y ambiguo)— se puede aplicar a todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. Vivimos en una era de cambios cada vez más rápidos e impredecibles. Ningún país, sociedad, organización, industria o individuo es inmune. Nos afecta a todos, con independencia de donde vivimos o de cuál es nuestra edad. Movernos en este volátil, incierto, complejo y ambiguo mundo no es nada fácil.
¿Cómo podemos manejar esta incertidumbre, cambios y creciente ambigüedad? Gandhi dijo que “la vida no es esperar que pase la tormenta, sino aprender a bailar bajo la lluvia”. Adaptarse a los cambios exige inteligencia emocional.
Desarrollar la competencia emocional
Esta inteligencia no es innata, pero se puede aprender y los mejores maestros son los padres, que pueden volverse unos verdaderos coachs emocionales, pero es imprescindible que también la organización principal del sistema de educación formal, la escuela, responda a esa necesidad. El enfoque académico tradicional opone el desarrollo intelectual al emocional, pero la educación de la competencia emocional es fundamental para el aprendizaje y puede ser enseñada y aplicada.
En este sentido existen varios experimentos, entre ellos está “La ciencia de uno mismo”, desarrollada en el New Learning Center de San Francisco, cuyo objetivo es elevar el nivel de la competencia emocional de los niños como parte de su educación regular. Así pues, la alfabetización emocional entra en la escuela como una verdadera asignatura, en la que los estudiantes aprenden a no evitar los conflictos, sino a resolverlos antes de que degeneren en un choque. Es lo que ocurre, por ejemplo, con el Juego de los Cuadrados de Colaboración, en el que los niños se dividen en grupos para componer unos puzles y trabajar juntos.
El juego del ABC permite, en cambio, el desarrollo de la capacidad de reconocer las emociones mediante la construcción de un verdadero vocabulario, para así captar las conexiones entre los pensamientos y los comportamientos y aprender a gestionarlos. Siempre en los EE.UU., la Augusta Lewis Middle School Troup de New Haven ofrece actividades como el Cubo de las Emociones, en el que los estudiantes piensan acerca de situaciones en las que han sentido emociones específicas, o el Stop Luminoso, una especie de semáforo que enseña cómo controlar la ira y la cólera.
El referente finlandés
En Europa es famoso el caso de la escuela finlandesa, que en los Tests Pisa se ha clasificado entre las mejores, o la mejor, del mundo. En Finlandia casi todos los niños van a la guardería y luego al cole en el mismo distrito, desde el principio cultivan la autorreflexión, el sentido de la responsabilidad, la empatía y la colaboración, la base ideal para un buen aprendizaje.
La escuela obligatoria comienza a los 7 años y casi todos la terminan a los 16. Por tanto empieza en una edad en la que los niños son más maduros, capaces de mantener un mejor nivel de concentración y han tenido más tiempo para dedicarse al juego, un aspecto fundamental del aprendizaje. Los maestros deben entender al alumno, por lo que en cada escuela finlandesa colaboran profesores y psicólogos para evaluar las diferentes actitudes de los estudiantes y ayudarles a lograr los objetivos.
La inteligencia emocional comprende diversas habilidades relacionales, incluyendo, por ejemplo, la empatía (la capacidad de ponerse en el lugar de otros, pensar como piensa el otro, sentir lo que siente el otro). El hilo común, sin embargo, es la autoconsciencia: una persona realmente abierta es consciente de sí misma, entiende el aspecto emocional en la recepción de un mensaje, verbal o no, y puede leer e interpretar sus sentimientos y los de los demás.
Estas capacidades son fundamentales e indispensables, porque entran en juego en todas las áreas de la vida: privada, pública, laboral y sentimental. Cuando un ser humano no las tiene, pueden surgir conductas desviadas y perjudiciales, tanto para él mismo como para otros.

Si tu lees, ellos leen

miércoles, 27 de enero de 2016

PRÓXIMAS SALIDAS

Salida a la Alameda de Hércules de Sevilla a conocer sus mitos y leyendas.
- El 2 de febrero irán los segundos.
- El 5 de febrero irán los primeros.

Salida a conocer la Híspalis, la Sevilla romana.
- El 2 de marzo irán los segundos.
- El 3 de marzo irán los primeros.

Otras visitas pendientes de concretar:

- Visita a una clase de pintura en la Facultad de Bellas Artes.
- Visita a un monumento de Sevilla, el Alcázar o la Catedral de Sevilla.