domingo, 3 de abril de 2016

TRABAJO DEL TRIMESTRE DEL SEGUNDO NIVEL

Ya terminando el curso, nos queda poco tiempo y mucho que seguir aprendiendo...

Iremos comentando por Áreas:

En CCSS: Seguiremos trabajando los contenidos que ya se han iniciado a lo largo del curso, de forma transversal y en la medida en que surja en el aula. El rincón de las noticias, la línea del tiempo, la historia de vida, nuestra ciudad, las normas de convivencia y su necesidad, el control de las emociones y la conducta y la importancia del cuidado del medio ambiente en general.

En CCNN: vamos a trabajar el conocimiento de los animales y su clasificación; así como la importancia del respeto de la diversidad de la fauna y la toma de conciencia de la intervención humana en la misma. 

Vamos a proponer una exposición oral en base a un animal en peligro de extinción y será a partir de ahí, que cada niño o niña compartirá todos sus conocimientos con el resto de los compañeros y compañeras. (Ya se dará el guión para que puedan prepararla en casa). 

También se trabajarán aspectos sobre el medio ambiente y los ecosistemas, a través del hábitat de los animales que vayamos conociendo. Y la flora de dichos hábitats.

Queremos organizar una Conferencia sobre la necesidad de cuidar el medio ambiente a través de la presentación de algunas especies en peligro de extinción y englobaremos todos los contenidos de ccnn en base a la misma tarea final. (los animales, los ecosistemas, las plantas, el agua, el aire y los materiales).

Además de continuar con el cuidado del cuerpo y la salud de las personas a través de la alimentación diaria.

En LENGUA: seguimos con la lectoescritura de la siguiente forma:

La lectura se continuará trabajando la comprensión y la fluidez lectora a través de lecturas individuales y lectura dialógica de algún libro común. 

Queremos abordar la escritura con el texto publicitario, la poesía y la descripción de animales y lugares.

Continuar con la expresión y comprensión oral para avanzar en esos aspectos, a través de la exposición individual , la participación en la conferencia y la conversación de aula.

En MATEMÁTICAS

- Afianzar las medias y las operaciones de suma y resta con metro, centímetro, kilo y litro.

- El conocimiento y uso del calendario.

- El conocimiento y uso del reloj con la hora en punto y las medias. como mínimos.

- El conocimiento y la equivalencia; así como las operaciones de sumas y restas con monedas. (50 ctmos, 1€, 2€, 10€ y 20€, mínimo).

- La estadística en base a la interpretación de tablas y el registro de datos en las mismas.

- La geometría en cuanto al conocimiento de: 

   - figuras planas y sus elementos: círculo, cuadrado, rectángulo y triángulo

   - figuras espaciales y sus elementos: esfera y cubo

En PLÁSTICA: el modelado, el mosaico y la pintura con témpera o acuarela. Además del dibujo libre y los mandalas.





TRABAJO DEL TRIMESTRE DEL PRIMER NIVEL

Como se ha organizado la planificación en una tabla y nos resulta complicada copiarla tal cual en este espacio, vamos a añadir un enlace en el que podéis picar y os remitirá a la tabla de los contenidos que se van a trabajar en este trimestre en las aulas de primero A y D.

TRABAJO DEL TERCER TRIMESTRE

domingo, 6 de marzo de 2016

Neuroeducación: por otra escuela.

Las 10 claves de la #neurociencia para mejorar el aprendizaje. La neuroeducación

Investigaciones recientes aportan procedimientos que sirven para elaborar propuestas prácticas para mejorar el rendimiento escolar.
En la mayoría de propuestas ofrecidas para mejorar la educación en nuestro país predominan los razonamientos teóricos y filosóficos sobre cómo lograrlo. Aquí pretendemos complementar esas propuestas con un conjunto de sugerencias de carácter práctico para mejorar el rendimiento académico de enseñantes y alumnos a corto y medio plazo. Son procedimientos avalados por la investigación reciente en neurociencia y psicobiología, que pueden tener su versión particular en cada nivel y contexto educativo.
1. Practicar regularmente deportes o actividades físicas

El ejercicio físico aeróbico beneficia las capacidades cerebrales tanto en el niño como en el adulto. Quienes tienen una actividad física semanal más intensa tienen también una mejor memoria y mayor flexibilidad y velocidad de procesamiento de información mental. Incluso 30 únicos minutos de marcha en bicicleta o carrera al día pueden ser suficientes para mejorar el tiempo de reacción y la velocidad de procesamiento de la información en el cerebro.
Ello es posible porque la actividad física genera BDNF, una proteína del cerebro que aumenta la plasticidad o capacidad de las neuronas para formar conexiones entre ellas, el número de las que nacen diariamente y la vascularización y aporte de sangre que reciben. La actividad física, en definitiva, genera una especie de lubricante que facilita el funcionamiento de la maquinaria cerebral para aprender, formar memorias y recordar.
2. Evitar el exceso de grasas en la alimentación
La alimentación adecuada para aprender debe evitar las dietas altas en grasas, pues son dietas que reducen la sensibilidad de los receptores NMDA, que son moléculas del cerebro que forman parte de los mecanismos de plasticidad neuronal que hacen posible la formación de la memoria en lugares como el hipocampo y la corteza cerebral. La experimentación actualmente en curso indica que la restricción calórica en la alimentación favorece la mayoría de procesos mentales.
3. Dormir lo necesario con regularidad

El sueño anticipado prepara al cerebro para aprender y, cuando ocurre tras el aprendizaje, potencia la formación y estabilización de las memorias. Es así porque las mismas neuronas que se activan para registrar la información cuando aprendemos vuelven a activarse cuando dormimos. Suelen hacerlo entonces a mayor velocidad dando preferencia a las que registraron los aprendizajes a los que se atribuyó mayor importancia o valor de futuro. El sueño es, por tanto, una forma cerebral de practicar y fortalecer lo aprendido durante el día.
Para potenciar el aprendizaje precedente no es necesario dormir las 8 horas de una noche, pues puede bastar con una siesta de una o dos horas, aunque períodos más largos suelen ser más beneficiosos. Además de facilitar el aprendizaje y potenciar la memoria, el sueño reorganiza y estructura los contenidos de la mente haciendo posible la integración de la nueva información aprendida en los esquemas de conocimiento ya existentes en el cerebro, facilitando el descubrimiento de reglas y regularidades ocultas en la información recibida, generando inferencias, convirtiendo el conocimiento implícito en explícito e influyendo también muy posiblemente en la intuición y creatividad de las personas.
4. Entrenar frecuentemente la memoria de trabajo

Esta memoria es la que utilizamos para pensar, razonar, planificar el futuro y tomar decisiones. Con ella retenemos en la mente, por ejemplo, las posibles jugadas a realizar en una partida de ajedrez o las diferentes opciones para tomar una decisión. Materias como la filosofía o las matemáticas promueven este tipo de memoria, muy ligada a la inteligencia fluida, que es la capacidad de razonar y resolver problemas nuevos con independencia del conocimiento previamente adquirido. La práctica intensa en memoria de trabajo incrementa la actividad de las cortezas prefrontal y parietal del cerebro de la que depende y aumenta también las conexiones neuronales entre ambos hemisferios cerebrales. La posibilidad de transferir la mejora en la capacidad de ejecución de una determinada tarea de memoria de trabajo a otra tareas diferente no entrenada es mayor cuantos más procesos cerebrales estén comúnmente implicados en ambas.
5. Guiar el aprendizaje con preguntas
Este procedimiento motiva al estudiante, concentra su atención y le convierte en una especie de detective o investigador que busca en cualquier fuente de información posible la solución a los interrogantes que se le plantean. Es además un modo de enseñarle a trabajar y ganar autonomía para aprender, es decir, es también un modo de aumentar la capacidad del alumno para aprender por sí mismo en el futuro.
6. Practicar frecuentemente el recuerdo de lo aprendido

El recuerdo, además de servir para evaluar lo aprendido, sirve también para seguir aprendiendo. El preguntar sobre la información recientemente aprendida beneficia a la memoria a largo plazo promoviendo el reclutamiento de los circuitos neuronales del recuerdo en las subsecuentes oportunidades de estudio. Ayuda también a mantener la atención durante largos periodos evitando las distracciones cuando se estudia leyendo los textos en la pantalla de un ordenador. Tal actividad aumenta la sensación subjetiva que tiene el estudiante de estar aprendiendo y reduce así su ansiedad respecto a evaluaciones posteriores.


7. Un poco de estrés no es malo

En situaciones emocionales o de estrés moderado, la activación de estructuras cerebrales como la amígdala y la liberación en la sangre de hormonas como la adrenalina y los glucocorticoides pueden contribuir a la facilitación del aprendizaje y la memoria actuando directa o indirectamente sobre los circuitos neuronales del cerebro. Los glucocorticoides regulan además la presencia de los mencionados receptores NMDA en el cerebro, y promueven cambios epigenéticos que facilitan en el ADN de las neuronas la expresión de los genes que hacen posible la síntesis de las moléculas necesarias para formar las memorias. Un modo de inducir esa emoción o estrés moderado en los alumnos consiste en proporcionarles antes de nada información motivadora sobre la materia a aprender, algo que conocen sobradamente los buenos docentes.
8. Homenaje a la lectura

De todas las actividades intelectuales potenciadoras de capacidades mentales la más asequible y la que proporciona un mejor balance costo/beneficio es, sin duda, la lectura. Leer es uno de los mejores ejercicios posibles para mantener en forma el cerebro. Es así porque la actividad de leer requiere poner en juego un importante número de procesos mentales, entre los que destacan la percepción, la memoria y el razonamiento. Cuando leemos, activamos preferentemente el hemisferio izquierdo del cerebro, que es el más dotado de capacidades analíticas en la mayoría de las personas, pero son muchas las áreas cerebrales de ambos hemisferios que se activan e intervienen en el proceso. Decodificar las letras, las palabras, las frases y convertirlas en sonidos mentales requiere activar amplias áreas de la neocorteza cerebral.
Las cortezas occipital y temporal se activan para ver y reconocer el valor semántico de las palabras. La corteza frontal motora se activa cuando evocamos mentalmente los sonidos de las palabras que leemos. Los recuerdos que evoca la interpretación de lo leído activan poderosamente el hipocampo y el lóbulo temporal medial del cerebro, que son zonas críticas para la memoria. Las narraciones y los contenidos emocionales del escrito, sean o no de ficción, activan la amígdala y demás áreas emocionales del cerebro. El razonamiento sobre el contenido y la semántica de lo leído activa la corteza prefrontal y la memoria de trabajo. La lectura refuerza también las habilidades sociales y la empatía, además de reducir el nivel de estrés del lector. El libro y la lectura, como gimnasio asequible y barato para la mente, deberían incluirse en la educación desde la más temprana infancia y mantenerse durante toda la vida.
9. Inmersión temprana en más de una lengua

Los individuos que adquieren múltiples lenguas en su infancia y las practican a lo largo de su vida tienen una mayor atención selectiva y más desarrollado el hábito de conmutar contenidos mentales, lo que les facilita la adquisición de aprendizajes complejos, especialmente los que implican cambios en las reglas de ejecución. Aunque pueden tener un vocabulario más reducido en cada lengua, los bilingües son más rápidos y efectivos que los monolingües cuando, por ejemplo, aprenden a clasificar objetos por su color y, de repente, hay que cambiar y clasificarlos por su forma. La mayor capacidad de ejecución y flexibilidad mental de las personas bilingües se manifiesta frecuentemente en la vida, se ha observado en todas las edades, y la conservan además mucho más que los monolingües en la vejez.
Para generar un automatismo como el lingüístico y beneficiarse de él hay que aprenderlo tempranamente y practicarlo con asiduidad y frecuencia. Los maestros, al igual que los padres y cuidadores, tienen un papel importante en esa inducción lingüística múltiple de los primeros años de vida. El estudio y práctica de la música puede tener un efecto similar en la medida en que es también otra forma de lenguaje.
10. Evaluaciones orales

Las exposiciones o los exámenes orales no solo permiten una evaluación muy rigurosa del conocimiento adquirido por los alumnos, sino que, sobre todo, inducen en ellos un tipo de estudio mucho más basado en la comprensión de los materiales y la información que en su simple memorización. Son además métodos que generan una memoria a largo plazo mucho mejor que la que resulta del tipo de estudio consistente en repasar una y otra vez textos o apuntes de una materia.
En general, los ambientes enriquecidos y todas aquellas actividades mentales o intelectuales que suponen esfuerzo y desafío son más útiles para formar buenas memorias que aquellas que se realizan sin apenas esfuerzo. Tampoco deberíamos despreciar recursos tradicionales en diferentes niveles de la enseñanza como la escritura al dictado, el resumir textos o el memorizar información básica. Reglas de ortografía, fechas históricas, países y sus capitales y accidentes geográficos, son ejemplos históricos nada despreciables, pues constituyen valiosos recursos de memoria implícita que se adquieren por repetición y resultan extraordinariamente útiles como apoyo para posteriores evaluaciones mentales y razonamientos complejos.
Es un hecho comprobado que una enseñanza adecuada tiende a igualar el rendimiento de los sujetos que aprenden y evita con ello contrastes acusados y comparaciones entre esos sujetos que no siempre benefician al proceso educativo.
Ignacio Morgado es catedrático de Psicobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona y autor de Aprender, recordar y olvidar: Claves cerebrales de la memoria y la educación (Barcelona: Ariel, 2014)

domingo, 21 de febrero de 2016

¿CÓMO MANEJAR NUESTRA BLOG?

A pesar de que llevamos ya un tiempo con esta herramienta de comunicación, me doy cuenta de que aún tenemos poco uso de la misma y es ese el motivo que me lleva a buscar su efectividad.

Me voy a entretener un momento en volver a explicar cómo hemos organizado el blog de Ciclo para que pueda ser efectivo.

En primer lugar tenemos este, al que hemos llamado "Aprendiendo juntos" y que va dirigido a las madres y los padres de nuestros niños y niñas. En él realizamos entradas que pretenden informar de lo que vamos haciendo en el aula, entradas que pretenden orientar sobre cómo educar a nuestros niño y niñas y entradas que nos ayuden en nuestro enriquecimiento personal. También, en las columnas exteriores, hemos colocado algunos apartados con enlaces que pueden complementar todo lo qye acabamos de exponer.

En la columna izquierda, podéis encontrar enlaces a todos los documentos que argumentan y justifican nuestra práctica de aula: planificación de contenidos, criterios de evaluación, rúbricas de evaluación trimestrales, documentos de autoevaluación, etc.

En la columna de la derecha, podéis encontrar enlaces a los otros dos blogs que complementan a éste:

- El blog de Recursos que pretende recoger múltiples recursos para ayudar a enriquecer el aprendizaje y complementar el trabajo de aula. Y que también se organiza con entradas principales y enlaces a documentos útiles para el alumnado y enlaces a otras páginas web.

- El blog de Cosas de clase de segundo A, en el que poco a poco vamos colgando imágenes de aula, conversaciones con nuestros niños y niñas, resúmenes de esas conversaciones, etc. Este blog sí es más personal del aula de segundo A y va más orientado a expresar nuestra imagen de aula. (Aunque debo decir que dicha información se sube con paciencia por motivos ajenos a nuestra voluntad).

También en esa columna podéis encontrar enlaces a páginas web en las que podéis encontrar otros materiales interesantes, tanto académicos como de temas relacionados con la educación en general, organizadas de la siguiente manera:

- Escuela de padres y madres.
- La lectura.
- La ciencia.

Una manera de encontrar con más facilidad lo que buscamos son las etiquetas que podéis ver en la columna de la derecha. Picando en ellas podéis acceder directamente a lo que os interesa.

Para hacer un mejor seguimiento de los blogs, podéis registraros en los mismos como seguidores, e incluso poder recibir las actualizaciones en vuestros correos electrónicos.

Y, por supuesto, esta herramienta adquiere su verdadero sentido con vuestros comentarios sobre las distintas entradas. Pues no pretende más que ser un recurso de comunicación entre las familias y la escuela.

Nos interesa comunicarnos con vosotros y vosotras para hacernos llegar y también para que nos hagáis llegar...

Espero que esta pequeña comunicación haya servido para conocer mejor el instrumento.

Un saludo


domingo, 31 de enero de 2016

Claves para enseñar a los niños a pensar

Hace sólo unos días salió a los medios un polémico artículo donde se afirmaba que casi el 90% de la población mundial no sabe pensar.
Tal afirmación viene de la mano del doctor y filósofo Robert Swatz. Quien conozca un poco su obra y los centros educativos que gestiona en varios puntos del mundo, sabrá que lo que pretende no es sólo el conseguir que los padres (preocupados), apunten a sus hijos a dichas academias de aprendizaje.
Lo que busca también el célebre filósofo es poner en evidencia un dato cierto a la vez que no exento de cierta polémica. La gran mayoría de personas enfocamos las cosas de un modo muy objetivo y racional, hemos perdido la flexibilidad y la capacidad de pensar de un modo más crítico, más creativo.
Es posible que debido a ese enfoque de pensamiento más “vertical que lateral, es decir, de razonar de una forma más lineal, clasificada y más bien rígida, perdemos esa espontaneidad que nos permitiría, por ejemplo,  gestionar mucho mejor el estrés cotidiano, o esos problemas tan habituales en el día a día.
¿Qué tal si empezamos a poner en práctica estos sencillos consejos para “enseñar a pensar a los niños”?No hace mucho te hablamos en nuestro espacio de la pedagogía de María Montessori. Sin lugar a dudas podríamos utilizar muchas de sus bases para fomentar en los niños un pensamiento más libre y más creativo. No obstante, al igual que la escuela es importante en la educación de nuestros hijos, también lo es el papel de las madres, de los padres, de los abuelos…

1. El niño es único e importante


Un error que se ve a día de hoy en nuestra educación escolar, es que se tiende a “construir” niños iguales, con una misma mentalidad y unos mismos aprendizajes. Al final tenemos mentes “en serie” y niños que piensan de la misma manera.
Debemos fomentar al niño la idea de que él es único, especial e importante. Es una persona capaz de ofrecer muchas cosas, así que no importa si llega a casa con ese suspenso en ciencia o en matemáticas.
En él, existe sin duda un potencial que debe aprender a explorar desde muy pequeño, y para ello, como padres, hemos de darles confianza y apoyo desde muy pequeños. Si ante cada palabra, idea o razonamiento ellos se sienten apoyados y valorados, se sentirán seguros para seguir avanzando.

2. Educar en emociones

Para enseñar a pensar, es primordial que los niños entiendan lo antes posible cómo funciona elmundo de las emocionesDesarrollar la empatía, por ejemplo es una clave esencial en su desarrollo como “persona social”.
Un pensamiento que entiende qué es la tristeza y cómo se gestiona, que sabe identificar la rabia interior y que aprende a canalizarla, es un pensamiento sabio porque sabe entenderse a sí mismo, a la vez que a los demás.
La educación de los niños no empieza a los 3 o 4 años cuando inicia su vida escolar. La educación, al igual que enseñar a pensar, empieza desde el mismo momento en que vienen al mundo.
Un niño que siente las caricias, que se siente querido desde el primer día, asienta en su cerebro un tipo de aprendizaje emocional y social que es básico para el día de mañana.

3. La importancia de saber reflexionar y de atender los propios pensamientos

El aprender a estar solos con ellos mismos, es otro pilar de ese pensamiento maduro y equilibrado que no necesita de segundas personas para tomar decisiones o para saber lo que uno desea en cada momento.
Fomenta el que los niños sepan ser reflexivos, a que antes de hablar o hacer algo, lo mediten pensando en las consecuencias. A su vez, es básico que fomentes su independencia y su madurez,evita ante todo los apegos poco saludables y la sobreprotección.
Un niño que sabe estar solo y que no siente ansiedad por ello, es un niño más seguro.
Ofrécele libros aunque aún no se haya iniciado en el proceso lectoescritor. Haz que los toquen, que los manipulen y que se fijen en los dibujos como amigos cercanos que más tarde, cuando ya sepan leer, le permitirán llegar a mundos increíbles donde aprender, y reflexionar.

4. Fomenta su creatividad

Impide que a medida que crezcan “pierdan ese niño interior“. Para ello es interesante que fomentes siempre su curiosidad aportándole retos, estímulos, proyectos que iniciar, temas que investigar y en los cuales, aprender a la vez que divertirse.
Un niño creativo es un adulto más libre el día de mañana. Desarrolla sus capacidades imaginativas, su hambre por aprender, y esa curiosidad que jamás deben perder por todo lo que les rodea.

5. Sí al sentido crítico

No te obsesiones en conseguir que tus niños sean como “tú quieras que sean”. Cada uno de ellos, al igual que nosotros mismos, disponen de una personalidad propia que hay que respetar en todo momento.
Permite que tenga sus ideas y sus opiniones, y que sepa argumentarlas. Y aún más, no dejes que el niño se quede solo con una visión de las cosas. Si en el colegio están estudiando un tema en concreto, anímalo a que sea crítico, a que busque otras opiniones, otros enfoques.
Desarrolla el que tenga “voz y voto”, el que tenga opiniones propias sobre todo y que su forma de pensar sea crítica y flexible, no una mente “normalizada” que se deja llevar antes que defenderse.
Cortesía imágenes: Lita burke, Katy hare
La mente es maravillosa

PUNTOS TRATADOS EN LA REUNIÓN DEL MARTES 26 DE FEBRERO

En la pasada reunión comentamos los resultados generales sobre el aprendizaje de nuestro alumnado e informar del trabajo previsto para este trimestre.

Los principales problemas con los que nos hemos encontrado son:

- La falta de atención, son pocos los niños y niñas que están atentos en clase y que asumen sus responsabilidades sin tener que necesitar la ayuda de sus familias...

- Los numerosos conflictos que se provocan cada día, que nos obliga a parar las clases para comentar y resolver...

Después de analizar los resultados del pasado trimestre, hemos decidido tomar algunas medidas en las distintas Áreas:

En Matemáticas:

- Trabajaremos la numeración y el cálculo con los ejercicios del libro y poder seguir aprendiendo sobre las propiedades de la numeración y la manera en que se forman los números.

- Dedicaremos dos días a la semana a la resolución de problemas aritméticos y poder avanzar en el razonamiento lógico matemático y a aprender a utilizar el lenguaje matemático para resolver problemas.

-Dedicaremos dos sesiones a la semana a encontrar el sentido de las matemáticas en la vida cotidiana. Además de comenzar el libro de las Matemáticas en la vida cotidiana, que viajará por cada hogar para que nuestros niños y nuestras niñas nos cuenten ese momento de su vida en el que se han encontrado con las Matemáticas.

En Lengua:

- Se trabajará la ortografía con las actividades del libro.

- Seguiremos avanzando la expresión escrita con nuevos textos de comunicación social, encontrando el sentido y su funcionalidad. Escribiremos y resumiremos nuestros conocimientos y lo que vamos aprendiendo y así seguir aprendiendo a expresarnos por escrito.

- La lectura se realizará en clase y en casa, dedicaremos unas sesiones a la lectura dialógica de un mismo libro, mantendremos lecturas individuales para trabajar la fluidez y la comprensión. Cada semana llevarán un libro de la biblioteca del centro para que lo lean durante la misma y realicen la reseña bibliográfica del mismo, haciendo especial hincapié en la opinión personal acerca del mismo. Hay que recordarles que una reseña tiene sentido desde la recomendación de la lectura del libro, de manera que habrá que explicar qué tiene de interesante, sin desvelar las partes interesantes.

- la expresión oral se practicará en las conversaciones de aula y se mejorarán en las exposiciones orales, en las conversaciones deben saber expresar sus conocimientos; así como compartirlos de manera adecuada y en las exposiciones deben aprender a realizar y preparar un discurso sobre una temática concreta, de forma que sean capaces de interesar a sus compañeros y compañeras y no aburrirlos. Además deben saber acompañar su discurso oral con recursos visuales que puedan hacer más claro el mismo. En este trimestre la exposición tratará sobre un pueblo de Andalucía y ya daremos las instrucciones que deberán seguirse; así como las fechas de las mismas.

- También se trabajará la comprensión oral de forma que deberán aprender a coger notas de las exposiciones y a realizar comentarios o preguntas interesantes sobre las mismas.

En CCNN: 

Dedicaremos dos sesiones a la semana y la abordaremos desde el registro del desayuno y el trabajo que ya comenzamos en el primer trimestre sobre las funciones vitales y los cuidados del cuerpo. Incluiremos la importancia del agua y el aire para los seres humanos. Y queremos ir descubriendo cómo los elementos inertes de la naturaleza se usan en la vida cotidiana.

En CCSS:

Abordaremos todos los contenidos desde un único proyecto sobre nuestra ciudad, Sevilla. Lo vamos a orientar desde las visitas que hemos programado y que ya hemos expuesto en una anterior entrada:

- Una visita literaria: realizaremos una ruta por la Alameda de Hércules y conoceremos algunas leyendas de nuestra ciudad.

- Una visita histórica: realizaremos una ruta por la Sevilla romana.

- Una visita monumental: visitaremos uno de los grandes monumentos de nuestra ciudad.

- Una visita artística: visitaremos una de las clases de la Facultad universitaria de Bellas Artes y nos enseñarán cómo se realiza alguna técnica allí.

Además tendréis que colaborar en el trabajo para conocer algunos de los grandes y preciosos pueblos de nuestra Autonomía, acercando a vuestro hijo o hija a uno de ellos para que después puedan exponerlo en clase a sus compañeros y compañeras.

El Área de inglés va a modificar su planificación para poder ajustarse también a estos contenidos.

En plástica:

Seguiremos abordándola de forma que complemente todo el trabajo de las otras Áreas.